29 sept 2010

Volcán Vulcano - Islas Eolias, Italia

Vulcano (siciliano: Vurcanu) es un volcán en la isla homónima del mar Tirreno, que queda alrededor de 25 km al norte de Sicilia. Esta isla es la más meridional de las Eolias. Es uno de los cuatro volcanes activos no submarinos de Italia. Es un volcán del tipo estratovolcano.

El nombre romano de la isla Vulcano ha contribuido a la formación de la palabra volcán en la mayoría de las lenguas europeas modernas. La última gran erupción del volcán tuvo lugar en 1888.


Isla de Vulcano

La actividad volcánica de la región se debe, en gran parte, a la deriva hacia el norte de la placa africana en contacto con la placa euroasiática. En el extremo sur de la isla hay viejos conos estratovolcánicos: Areo (500 m), Saraceno (481 m) y Luccia (188 m), que se han derrumbado parcialmente en el Il Piano Caldera.

El centro que ha estado más activo recientemente es el Gran Cratere en la parte superior del cono la Fossa, habiendo crecido el cono en la Lentia Caldera en el medio de la isla, y ha tenido por lo menos siete grandes erupciones en los últimos seis mil años.


Cráter de Vulcano

En el norte de la isla está Vulcanello, de 123 metros de altura, y está conectada con el resto de la misma por un istmo que se inunda con mal tiempo. Surgió del mar durante una erupción en 183 a. C. como un islote separado. Ocasionales erupciones de sus tres conos tanto con depósitos de flujos piroclásticos como lava que se produjeron desde entonces hasta 1550, la última erupción creó un estrecho istmo que lo conecta con Vulcano.

Vulcano ha estado tranquilo desde el estallido del cono Fossa, el 3 de agosto de 1888 a 1890, que depositó alrededor de cinco metros de material piroclástico en la cumbre. El estilo de erupción visto en el cono Fossa se llama erupción vulcaniana, siendo la emisión explosiva de fragmentos piroclásticos de magmas viscosos causados por la alta viscosidad que impide que los gases escapen fácilmente. Esta erupción de Vulcano fue cuidadosamente documentado en su momento por Giuseppe Mercalli. Desde entonces, el volcán está activo y se lo vigila constantemente.

Activo, en años pasados su actividad aumentó en forma permanente. Si eso indica peligro de una erupción grande, no se sabe. Ya no se puede caminar por el borde del cráter porque hay una zona muy peligrosa con gases que cada vez cubre un terreno más grande. Hay hendiduras en donde se mueven los gases con sonido de agua corriente.

Las fumarolas situadas en varios lugares de la isla prueban que la actividad volcánica no está apagada. Emite particularmente sulfuro de hidrógeno, que forma cristales amarillos a la salida de las bocas.

Es posible hacer la ascensión de Vulcano, la ascensión directa dura una buena hora. Es posible rodear el cráter a pie pero el acceso a la zona de emisión de fumarolas está muy desaconsejada. Es posible también bajar al fondo del cráter.


Fumarolas del Vulcano

Al pie del volcán grandes pilones naturales permiten tomar baños de lodo sulfuroso. Se desaconseja estar demasiado tiempo en estos baños, porque el azufre puede tener influencias nefastas sobre la esterilidad y la fecundidad. No lejos del volcán se encuentra el llamado "Valle de los Monstruos", que son proyecciones muy viejas de bombas que formaron tortuosas siluetas naturales.

22 sept 2010

Imagenes y videos de terremotos en el mundo


Terremoto de Valdivia 1960, Chile


Terremoto de Chile 2010


Terremoto de Haití 2010


Terremoto de Lisboa 1755, Portugal


Terremoto de Kobe 1995, Japón


Terremoto de Indonesia 2004


Terremoto de Alaska 1964


Terremoto de Chile 2010


Terremoto de San Francisco 1906

Video terremoto de Kobe en 1995, Japón:
http://www.youtube.com/watch?v=IVxEeS8-5rM

Video terremoto Chile 2010:
http://www.youtube.com/watch?v=Q4ZSwxLdz2U

Video terremoto Chile 2010:
http://www.youtube.com/watch?v=0Uvh9ZCelW8

Video terremoto Haití 2010:
http://www.youtube.com/watch?v=8zEXNyUwmzw

15 sept 2010

Propagación y Escalas de Magnitudes e Intensidades de los terremotos

PROPAGACIÓN:

El movimiento sísmico se propaga mediante ondas elásticas (similares al sonido), a partir del hipocentro. Las ondas sísmicas se presentan en tres tipos principales:

- Ondas longitudinales, primarias o P: tipo de ondas de cuerpo que se propagan a una velocidad de entre 8 y 13 km/s y en el mismo sentido que la vibración de las partículas. Circulan por el interior de la Tierra, atravesando tanto líquidos como sólidos. Son las primeras que registran los aparatos de medida o sismógrafos, de ahí su nombre "P".

- Ondas transversales, secundarias o S: son ondas de cuerpo más lentas que las anteriores (entre 4 y 8 km/s) y se propagan perpendicularmente en el sentido de vibración de las partículas. Atraviesan únicamente los sólidos y se registran en segundo lugar en los aparatos de medida.

- Ondas superficiales: son las más lentas de todas (3,5 km/s) y son producto de la interacción entre las ondas P y S a lo largo de la superficie de la Tierra. Son las que producen más daños. Se propagan a partir del epicentro y son similares a las ondas que se forman sobre la superficie del mar. Este tipo de ondas son las que se registran en último lugar en los sismógrafos.


Daños producidos por el terremoto de 1906 en San Francisco, Estados Unidos

ESCALAS DE MAGNITUDES E INTENSIDADES:

- La Escala sismológica de Richter, también conocida como escala de magnitud local (ML), es una escala logarítmica arbitraria que asigna un número para cuantificar el efecto de un terremoto.

- La Escala sismológica de magnitud de momento es una escala logarítmica usada para medir y comparar seísmos. Está basada en la medición de la energía total que se libera en un terremoto. Fue introducida en 1979 por Thomas C. Hanks y Hiroo Kanamori como la sucesora de la escala de Richter.

- La Escala sismológica de Mercalli es una escala de 12 puntos desarrollada para evaluar la intensidad de los terremotos a través de los efectos y daños causados a distintas estructuras. Debe su nombre al físico italiano Giuseppe Mercalli.

- La Escala Medvedev-Sponheuer-Karnik, también conocida como escala MSK o MSK-64, es una escala de intensidad macrosísmica usada para evaluar la fuerza de los movimientos de tierra basándose en los efectos destructivos en las construcciones humanas y en el cambio de aspecto del terreno, así como en el grado de afectación entre la población. Tiene doce grados de intensidad, siendo el más bajo el número uno, y expresados en números romanos para evitar el uso de decimales.


Daños producidos por el terremoto del año 1960 en Valdivia, Chile. Es el sismo más fuerte registrado en la historia de la humanidad, con 9,5 grados en la escala de Richter

14 sept 2010

Límites de placa

Las placas limitan entre sí por tres tipos de situaciones:

1. Límites divergentes: corresponden al medio oceánico que se extiende, de manera discontinua, a lo largo del eje de las dorsales. Estas dorsales tienen una longitud de unos 65000 Km. La parte central de la dorsal está constituido por un amplio surco denominado rift-valley, por el que asciende magma desde el manto y provoca una actividad volcánica lenta pero constante.


Límite divergente

2. Límites convergentes o destructivos: allí donde dos placas se encuentran. Hay dos casos muy distintos:

- Subducción: una de las placas se dobla, con un ángulo pequeño, hacia el interior de la Tierra, introduciéndose por debajo de la otra. El límite viene marcado por la presencia de una fosa oceánica o fosa abisal, una estrecha zanja cada uno de cuyos flancos pertenece a una placa distinta. Hay dos casos que difieren por la naturaleza de la litosfera en la placa que recibe la subducción: puede ser de tipo continental, como ocurre en la subducción de la placa de Nazca bajo los Andes; o puede ser litosfera oceánica, en cuyo caso se desarrollan allí edificios volcánicos que forman un arco de islas. Las fosas oceánicas, y los límites que marca, tienen una forma curva, con una gran amplitud según corresponde a la sección de un plano inclinado, el plano de subducción, con la superficie.

- Colisión: se originan cuando la convergencia facilitada por la subducción provoca la aproximación de dos masas continentales. Al final las dos masas chocan, levantándose un orógeno de colisión, con los materiales continentales de la placa que subducía tendiendo a ascender sobre la otra placa. Las mayores cordilleras, como el Himalaya o los Alpes se forman así.


La placa oceánica se hunde por debajo de la placa continental

3. Límites de fricción: es como llamamos a la situación en que dos placas aparecen separadas por un tramo de falla transformante. Las fallas transformantes quiebran transversalmente las dorsales, permitiéndoles desarrollar un trazado sinuoso a pesar de que su estructura interna exige que sean rectas. Topográficamente las fallas transformantes aparecen como estrechos valles rectos asimétricos en el fondo oceánico. Sólo una parte del medio de cada falla es propiamente límite entre placas, proyectándose los dos extremos cada uno dentro de una placa.

La falla de San Andrés en California es un ejemplo de un límite continental transformante. Terremotos frecuentes y poco profundos ocurren (como los famosos terremotos de San Francisco en 1906 y 1989), pero hay poco volcanismo asociado o relieve topográfico. La Falla Alpina de Nueva Zelanda es muy similar. La mayoría de los límites transformantes ocurren no en el interior sino en los segmentos cortos, al borde de las cordilleras oceánicas centrales.


Límites placas tectónicas

Terremoto: Definición

Un terremoto, también llamado seísmo o sismo (del griego "σεισμός", temblor) o temblor de tierra, es una sacudida del terreno que se produce debido al choque de las placas tectónicas y a la liberación de energía en el curso de una reorganización brusca de materiales de la corteza terrestre al superar el estado de equilibrio mecánico. Los más importantes y frecuentes se producen cuando se libera energía potencial elástica acumulada en la deformación gradual de las rocas contiguas al plano de una falla activa, pero también pueden ocurrir por otras causas, por ejemplo en torno a procesos volcánicos, por hundimiento de cavidades cársticas o por movimientos de ladera.


Vista aérea de Puerto Príncipe. La ciudad quedó destruida tras el terremoto de Haití en 2010

Tipos de placas:

Las placas tectónicas o litosféricas son esencialmente de dos tipos, en función de la clase de corteza que forma su superficie. Hay dos clases de corteza: la oceánica y la continental.

- Placas oceánicas: son placas cubiertas íntegramente por corteza oceánica, delgada y de composición básica. Aparecerán sumergidas en toda su extensión, salvo por la presencia de edificios volcánicos intraplaca, de los que más altos aparecen emergidos, o por arcos de islas en alguno de sus bordes. Los ejemplos más notables se encuentran en el Pacífico: la placa Pacífica, la placa del nazi , la placa de Copos y la placa Flipina.

- Placas mixtas: son placas cubiertas en parte por corteza continental y en parte por corteza oceánica. La mayoría de las placas tienen este carácter. Para que una placa fuera íntegramente continental tendría que carecer de bordes de tipo divergente (dorsales) en su contorno. En teoría esto es posible en fases de convergencia y colisión de fragmentos continentales, y de hecho pueden interpretarse así algunas subplacas de las que forman los continentes. Valen como ejemplos de placas mixtas la placa donde Suda americana o la placa Euroasiática.


Placas tectónicas del mundo

7 sept 2010

Volcán Sinabung, Sumatra (Indonesia)

El monte Sinabung (en indonesio: Gunung Sinabung) es un estratovolcán de 2.460 msnm formado en el Pleistoceno y situado al norte de la isla de Sumatra (Indonesia), en un área fundamentalmente agrícola. Se encuentra muy cerca de otro volcán, el Sibayak y a 27 km de Brastaggi. Su última erupción fue en agosto de 2010, después de 400 años en calma.


El volcán Sinabung lanzando lava en la erupción del 29 de agosto de 2010

El volcán se encuentra en el Arco de Sonda, una cadena volcánica que une el Cinturón Alpide con el Cinturón de Fuego del Pacífico. Tiene cuatro cráteres que se caracterizan por componerse de andesita y dacita, de los que sólo uno está activo.

Erupción de agosto del 2010:

El Sinabung entró en erupción el 29 de agosto de 2010, apenas pasada la medianoche. La última fumarola registrada hasta la fecha había acontecido en 1912. En su primera erupción desde 1600, expulsó una nube de humo y ceniza que alcanzó los 1.500 metros de altura sobre su cima. No hubo informes de víctimas ni se interrumpió el tráfico aéreo. Se evacuaron a cerca de 12.000 personas.


1ª erupción del volcán Sinabung, Sumatra (Indonesia), 29 de agosto de 2010

Antes de la erupción había pasado varios días rugiendo y comenzado a expulsar lava, según informó el Centro de Vulcanología de Indonesia. Desde la erupción de la madrugada la actividad del volcán comenzó a decrecer.

Volvió a entrar en eurupción el 30 de agosto de madrugada.


2ª erupción del volcán Sinabung, Sumatra (Indonesia), 30 de agosto de 2010

El Monte Sinabung estaba clasificado como un volcán activo en categoría B, lo cual implica que no requería de una vigilancia intensiva, a diferencia de otros volcanes activos indonesios de la categoría A, que deben ser vigilados con frecuencia.

http://www.youtube.com/watch?v=5K8uTosTZ4Y&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=8Tb22b8E6Hs&feature=related

3 sept 2010

Volcán Hekla, Islandia

El Hekla es un estratovolcán situado al sur de Islandia, con una altura de 1.491 metros, siendo el más activo de la isla. Desde el año 874 se han sucedido 20 erupciones. En la Edad Media, se consideraba que el Hekla era una de las puertas al infierno y se le llamaba "la prisión de Judas".



El Hekla forma parte de una cadena volcánica de 40 kilómetros de largo. Sin embargo, la zona más activa de esta cadena, una fisura de unos 5,5 km de tamaño conocida como Heklugjá, es lo que considera el volcán Hekla propiamente dicho.

Al comienzo de su erupción en marzo de 1947 la columna de fuego y cenizas ascendió a 30.000 metros y hubo nuevas erupciones en mayo de 1970, agosto de 1980, abril de 1981, enero de 1991 y febrero de 2000.



El 19 de abril de 2010 corrió el rumor de que había entrado en erupción, pero fue posteriormente desmentido.

La forma del Hekla es la de un estratovolcán alargado con forma de un bote invertido. A diferencia de la mayoría de los estatovolcanes, el Hekla no tiene un único cráter, y erupciona a través de una fisura que transcurre a lo largo de su cresta o "quilla". Uno de los pocos volcanes de formas semejantes en el mundo es el Callaqui en los Andes del centro-sur de Chile.

1 sept 2010

Volcán de Fuego, Guatemala

El volcán de Fuego es un estratovolcán situado entre los departamentos de Sacatepéquez, Escuintla y Chimaltenango, al centro-sur de Guatemala.

El volcán de Fuego es uno de los más impresionantes de Centroamérica. Sus erupciones son violentas, y probablemente es el volcán más activo desde la Conquista, a tal extremo que se afirma que el conquistador Pedro de Alvarado pudo verlo en erupción en el año de 1524, según el mismo lo reportó en epístolas. Su nombre indígena es "Chi'gag", que se traduciría del idioma cakchiquel al español como "donde está el fuego".


Erupción del volcán de Fuego (octubre de 1974).

El Volcán de Fuego tiene una altura de 3763 msnm. Prácticamente se encuentra descubierto de vegetación más arriba de los 1300 metros, donde básicamente sólo puede encontrarse lava. El volcán de Fuego tiene la forma de un cono que se alarga considerablemente hacia el sur, formando el pie de monte hacia la costa sur. Debajo de él se constituye una meseta orográfica de múltiples caractéristicas geológicas.

Es uno de los volcanes más activos de Guatemala y además, de Centroamérica. Impresionante por sus erupciones que se han registrado desde 1524, la última erupción data de 2010. Esta situación mantiene en constante alerta a las comunidades que viven en sus faldas, como San Pedro Yepocapa. Del volcán nacen varias fuentes hidrícas, que se convierten en ríos descendientes hacia la costa sur, en un área de riqueza mineral, óptima para la agricultura.

Durante el 1 y 6 de julio de 2004, explosiones pequeñas en el Volcán de Fuego produjeron columnas de humo de alrededor de 1km sobre el volcán. Las avalanchas incandescentes de material volcánico viajaron bajo los barrancos que flanquean el volcán. Ha hecho erupción más de 60 veces (desde 1524), y el último reporte de erupción fue el 22 de abril de 2004. Forma una triada de colosos con los volcanes de Agua y Acatenango, próximos a su base.