El volcán Turrialba es un estratovolcán basalto-andesítico de Costa Rica ubicado en el cantón de Turrialba, en la provincia de Cartago, en la Cordillera Central, dando nombre al Parque Nacional que le envuelve, el Parque Nacional Volcán de Turrialba. Tiene una altitud de 3.340 msnm siendo el segundo volcán más alto de Costa Rica, superado solo por el Volcán Irazú (3.432 msnm).
Volcán Turrialba
Su enorme caldera esta abierta hacia el noreste y posee una dimensión de 2.200 m en dirección noreste-suroeste y entre 500 a 800 m en dirección noroeste-sureste. Se ubican en esta cima 3 cráteres principales:
Los 3 cráteres del volcán Turrialba, el más antiguo se encuentra a la derecha, el más nuevo y activo a la izquierda, en septiembre de 2005
1º Un cráter al este ocupado por un cuerpo de agua intermitente, somero y de unos 100 m de diámetro. Cuando está exento de agua se puede caminar sobre él.
2º Un cráter central en cuyas paredes se observa actividad fumarólica también posee un lago intermitente gracias a las abundantes precipitaciones de la región. En el borde norte se notan algunas terrazas cavadas por antiguos vecinos de la región que explotaron las acumulaciones de azufre con fines farmacéuticos.
3º Un cráter al oeste de actividad magmática más reciente que data de casi 150 años. En el fondo de este cráter se manifiestan salidas importantes de gas y vapor y su fondo esta siendo colmatado por materiales que se desprenden desde sus empinadas paredes.
Vista aérea del volcán Turrialba con sus 3 cráteres
Su nombre es de origen indígena y deriva del de 2 pueblos que existían en 1569, llamados Turrialba la grande y Turrialba la chica. Ocupa la misma base que el volcán Irazú, por lo que puede decirse que son volcanes "gemelos casi idénticos".
Caída de ceniza en las faldas del volcán Turrialba en enero de 2010
El pasado eruptivo del Turrialba esta marcado por eventos poderosos de lavas, piroclastos y cenizas las cuales han alcanzado los cientos de kilómetros al ser llevadas por los vientos en dirección oeste.
Fumarolas del volcán Turrialba
El ultimo período eruptivo se dio entre 1864 y 1886, cuyos materiales de caída afectaron severamente el Valle Central. El período eruptivo más importante se produjo en febrero de 1866 teniéndose reportes de caída de ceniza en las cercanías del Puerto de Corinto en Nicaragua, a 465 Km al noroeste. Posterior a este período se tienen reportes de actividad fumarólica en 1899, 1920, 1957, 1969, 1971 y desde 1980 hasta el presente. Posteriormente el volcán ha mantenido hasta el presente actividad fumarólica de baja temperatura en los cráteres central y oeste.
Erupción del volcán Turrialba el 5 de enero de 2010
Desde el año 2007 ha incrementado su actividad fumarólica siendo visible desde todos sus alrededores y calcinando la vegatación de su flanco noroeste debido a la lluvia ácida, en el 2009 tras algunos terremotos mayores como el de Cinchona ha creado una mayor actividad con columnas de vapor de varios kilómetros de alto y cientos de metros de ancho con una posible erupción freática cercana.
Imagen satélite del volcán Turrialba
El 5 de Enero de 2010 el volcán Turrialba produjo una erupción de materiales finos, arrojando sedimentos en un área que cubrió aproximadamente 3 km a la redonda, llegando a regiones tan alejadas del coloso como Desamparados y Aserrí, ambas en la provincia de San José, obligando a unas 21 familias de la zona a ser evacuadas. Los materiales lanzados no alcanzaron mayor distancia debido a la presencia de lluvias ocasionadas por un frente frío que crea inestabilidad en la región, lo cual ayudó a la rápida precipitación de los mismos. Los expertos creen que esta erupción podría ser la antesala de una actividad mayor en el volcán.
Fumarolas en el volcán Turrialba en enero de 2010
Actividad cronológica
1723: Diego de la Haya (1723), cita que el volcán que se derribó y despuntó hace años echaba humo de vez en cuando.
1853: Moritz Wagner, reporta que arrojó humo algunas veces más fuerte, otras más débil.
1855: Hoffman, observó 3 columnas de humo poderosas y rectas como velas.
1861: Frantzius, cita que el volcán echaba vapores continuamente.
1863: Oersted, cita que el volcán echaba vapores continuamente.
1864: De la Tur, cita que el 16 de setiembre de ese año, el volcán manifestó mayor actividad y durante 5 días los valles de Cartago y San José estuvieron envueltos por una lluvia de ceniza, que llegó hasta Atenas y Grecia (50-60 Km).
1865: 24 de enero, se inició una lluvia de ceniza volcánica que cayó sobre la ciudad de San José (25 Km). Von Seebach notó que el fondo del cráter oeste estaba enteramente destruído y casi había desaparecido, al mismo tiempo que salía una columna de gases y vapores cargados de ácido sulfúrico y ceniza.
1866: febrero, erupción tipo estromboleana acompañada de ceniza, que cubrió parte del territorio nacional, las cenizas llegaron a Realejo, cerca de Corinto, Nicaragua. Reportada por Sapper en 1925.
1899: Actividad fumarólica en los cráteres occidental y medio. (según Sapper, 1925)
1920: En el periódico local “ La Tribuna ”, cita una activación de este volcán con desprendimiento de densas columnas de humo y vapores sulfurosos que se elevan a gran altura.
1969: Fernández, R., reporta fumarolas poco activas en las paredes del cráter oeste obstruido.
1971: Fernández, R., reporta fumarolas poco activas en las paredes del cráter oeste.
1978-1980: Actividad fumarólica en el cráter principal, con temperaturas que oscilan entre 84 y 100ºC.
1981-1993: Actividad fumarólica en el cráter principal y cráter central, con temperaturas que oscilan entre 70 y 105ºC, cráter este sin actividad.
1994-1997: Actividad fumarólica en el cráter principal, con temperaturas entre los 83 y 90ºC.
1998-1999: Incremento en actividad fumarólica en los cráteres: principal y central, con temperaturas entre 87 y 90ºC.
2000-05: Actividad fumarólica en los cráteres central y oeste, con temperaturas entre 89 y 92ºC.
No hay comentarios:
Publicar un comentario