Regiones principales:Hay 7 regiones principales de formación de ciclones tropicales. Son el
Océano Atlántico, las zonas oriental, sur y occidental del
Océano Pacífico, así como el sudoeste, norte y sureste del
Océano Índico. A nivel mundial, cada año se forman una media de
80 ciclones tropicales.
-
Océano Atlántico Norte: Se trata de la región más estudiada de todas. Incluye el
Océano Atlántico, el
Mar Caribe y el
Golfo de México. La formación de ciclones tropicales varía ampliamente de un año a otro, oscilando entre veinte y una por año, con una media de diez (2005 batió el récord al registrar un total de
28) La costa atlántica de
Estados Unidos,
México,
América Central, las
Islas Caribeñas y
Bermudas se ven afectadas frecuentemente por estos fenómenos.
Venezuela, el
sureste de Canadá y las
islas "Macaronesias" también se ven afectadas ocasionalmente. La mayoría de las tormentas atlánticas más intensas son Huracanes del tipo
Cabo Verde, que se forman en la costa occidental de África, cerca de las
islas de Cabo Verde.
-
Océano Pacífico Noreste: Es la segunda región más activa del mundo y la más densa (mayor número de tormentas en una menor región del océano). Las tormentas que se forman aquí pueden afectar al
oeste de México,
Hawái, al
norte de América Central y, en ocasiones extremadamente raras, a
California.
-
Océano Pacífico Noroeste. La actividad tropical en esta región afecta frecuentemente a
China,
Japón,
Filipinas y
Taiwán, pero también a otros países en el sudeste asiático como
Vietnam,
Corea del Sur e
Indonesia, además de numerosas
islas de Oceanía. Es, con diferencia, la región más activa, convirtiéndose en la tercera de todas las de actividad de ciclones tropicales del mundo. La costa de la
República Popular China presencia la mayor cantidad de entradas en tierra de ciclones en el mundo.
-
Océano Índico Norte. Esta región se divide en dos áreas, la
Bahía de Bengala y el
Mar Arábigo, habiendo en la primera de ellas de 5 a 6 veces más actividad. La temporada de esta región tiene dos puntos interesantes; uno en
abril y
mayo, antes del comienzo del monzón, y otro en
octubre y
noviembre, justo después. Los huracanes que se forman en esta región han sido históricamente los que más vidas se han cobrado — el más terrible, el
ciclón Bhola de 1970, acabó con la vida de
200.000 personas. Los países afectados en esta región incluyen a
India,
Bangladesh,
Sri Lanka,
Tailandia,
Birmania y
Pakistán. En raras ocasiones, un ciclón tropical formado en esta región puede afectar también a la
Península Arábiga.
-
Océano Pacífico Suroeste. La actividad tropical en esta región afecta mayoritariamente a
Australia y el
resto de Oceanía.
-
Océano Índico Sudeste. La actividad tropical en esta región afecta a
Australia e
Indonesia.
-
Océano Índico Suroeste. Esta región es la menos documentada debido a la ausencia de datos históricos. Los ciclones que se forman aquí afectan a
Madagascar,
Mozambique,
Isla Mauricio y
Kenia.

Mapa mundial de ciclones tropicales entre los años 1985 y 2005
Áreas de formación atípicas:Las siguientes áreas producen ciclones tropicales ocasionalmente.
-
Océano Atlántico Sur. Una combinación de aguas más frías y cizalladura vertical hacen muy difícil para el Atlántico Sur registrar actividad tropical. Sin embargo, se han observado tres ciclones tropicales en esta región. Fueron una
débil tormenta tropical en 1991 cerca de la
costa de África; el
Ciclón Catarina (conocido también como
Aldonça), que hizo entrada en tierra en
Brasil 2004, con fuerza de Categoría 1; y una
tormenta más pequeña, en enero de 2004, al este de
Salvador de Bahía,
Brasil, que se cree que alcanzó intensidad de tormenta tropical en base a los vientos registrados.
-
Pacífico Norte Central. La cizalladura en esta área del Océano Pacífico limita severamente el desarrollo tropical, por lo que no se conocen formaciones de tormentas desde 2002. Sin embargo, esta región es frecuentada comúnmente por los ciclones tropicales que se forman en el ambiente mucho más favorable de la región del
Pacífico Nordeste.
-
Pacífico Sudeste. Las formaciones tropicales en esta región son bastante raras; cuando se forman, frecuentemente están enlazadas a episodios de
El Niño. Muchas de las tormentas que entran en esta región se han formado en el lejano oeste, en la zona del
Pacífico Suroeste. Afectan a las
islas de Polinesia en casos excepcionales.
-
Mar Mediterráneo. A veces se forman tormentas con estructuras similares a las de los ciclones tropicales. Algunos ejemplos de estos
"ciclones tropicales mediterráneos" se formaron en septiembre de 1947, septiembre de 1969, enero de 1982, septiembre de 1983 y enero de 1995. Sin embargo, hay cierto debate sobre si la naturaleza de estas tormentas fue realmente tropical.
-
Subtrópicos templados. las áreas más allá de los treinta grados del ecuador normalmente no son conductivas para la formación o fortalecimiento de ciclones tropicales. El factor limitante primario es la temperatura del agua, aunque una mayor cizalladura vertical también es otro de los factores. Estas zonas en ocasiones son frecuentadas por ciclones moviéndose desde latitudes tropicales. En raras ocasiones, como 1988 y 1975 pueden formarse o fortalecerse en esta región.
-
Bajas Latitudes. El área entre los
paralelos 10º N y
10º S no experimentan una presencia significativa del
efecto Coriolis, un ingrediente vital para un ciclón tropical. Sin embargo, en diciembre de 2001, el
Tifón Vamei se formó al sudeste del Mar de la China Meridional e hizo entrada en tierra en
Malasia. Tuvo origen en una formación tormentosa en
Borneo, que se movió hacia el Mar de la China Meridional.
-
Los Grandes Lagos. Un sistema tormentoso que parecía similar a un huracán se formó en 1996, en el
lago Hurón. Formó una estructura con el ojo típico en su centro y pudo haber sido durante un breve espacio de tiempo un ciclón tropical.

El Huracán Vince el 9 de octubre de 2005 a las 23:00 UTC cerca de Madeira