
El complejo volcánico Teide-Pico Viejo, es un gran estratovolcán de tipo vesubiano que aún se mantiene activo a tenor de las erupciones históricas ocurridas no hace demasiado tiempo (la última, la de Narices del Teide, 1798) y las fumarolas que emite regularmente desde su cráter.

Fotografía del Teide desde la Estación Espacial Internacional (ISS), en la que podemos ver los 2 estratovolcanes de la Isla de Tenerife, el Pico Teide y el Pico Viejo
Echeide o Echeyde es el nombre que daban los aborígenes guanches al Teide. Según transmitieron la mayoría de los cronistas, los guanches concebían a la montaña como el lugar que albergaba las fuerzas del mal, principalmente la figura maligna de Guayota (el demonio del mal).

Relación de las erupciones de las cuales se tiene registro histórico en la Isla de Tenerife:
- Erupción de Boca Cangrejo (1492): Esta erupción fue vista por Cristóbal Colón durante su paso por el sur de Tenerife rumbo al descubrimiento de América.[1]
- Erupciones de los años 1704-1705: Tuvo lugar a través de tres focos de emisión: Siete Fuentes, Fasnia y Montaña de Las Arenas.
- Erupción de Trevejo o de Garachico (1706): Acaeció el día 5 de mayo de 1706, a unos 8 kilómetros al sur de la Villa de Garachico.
- Erupción de Chahorra (1798): La erupción se produjo en el Pico Viejo el día 9 de junio de 1798 y terminó el 8 de septiembre del mismo año.
- Erupción de Chinyero (1909): Empezó el día 18 de noviembre de 1909 y duró 10 días.

En siguientes entradas hablaré sobre la formación del Teide siguiendo las distintas etapas de su historia.


El Volcán Teide nevado
No hay comentarios:
Publicar un comentario