24 nov 2011

Huracán Kenneth 2011

El 19 de noviembre de 2011 se formó en el Pacífico Oriental la depresión tropical 13 en dirección hacia el oeste, por lo que suponía ningún aviso de alerta de huracán hacia América Central. Tenía una velocidad de propagación de 18 km/h, con vientos máximos sostenidos de 55 km/h, ráfagas de 75 km/h y una presión mínima central de 1006 MB.

El 20 de noviembre de 2011 aumentó su intensidad y se convirtió en la tormenta tropical Kenneth con una velocidad de propagación en dirección oeste-noroeste de 20 km/h, unos vientos máximos sostenidos de 65 km/h, ráfagas de 85 km/h y una presión mínima central de 1005 MB.


Ubicación y posible trayectoria de la tormenta tropical Kenneth el 20 de noviembre de 2011

El 21 de noviembre de 2011 la tormenta tropical Kenneth continuó con su aumento de intensidad y se convirtió en huracán de categoría 1, lo que supone muy raro para la época del año que nos encontrabamos. Con una velocidad de propagación en dirección oeste-noroeste de 20 km/h, vientos máximos sostenidos de casi 140 km/h, ráfagas de 165 km/h y un descenso de presión mínima central hasta los 982 MB.


Huracán Kenneth de categoría 1 el 21 de noviembre de 2011

La madrugada del 22 de noviembre de 2011, Kenneth siguió aumentando, a la vez que se movía en dirección oeste a 20 km/h, y llegó a convertirse en huracán de categoría 2 con unos vientos máximos sostenidos de 165 km/h, ráfagas de 200 km/h y una presión mínima central de 973 MB. Su ojo tenía un diámetro de 32 km.


Huracán Kenneth de categoría 2 el 22 de noviembre de 2011

Durante la mañana continuó con su aumento de intensidad con una velocidad de propagación de 18 km/h, hasta alcanzar la categoría 3 con vientos máximos sostenidos de 200 km/h, con rachas de 250 km/h y una presión mínima central de 957 MB.

Ya por la noche, Kenneth alcanzó la categoría 4 con vientos sostenidos máximos de 230 km/h, con rachas de 275 km/h y una presión mínima central de 943 MB.


Huracán Kenneth de categoría 4 el 22 de noviembre de 2011

La madrugada del 23 de noviembre de 2011, Kenneth comenzó a descender hasta tener una presión mínima central de 949 MB, con vientos máximos sostenidos de 212 km/h y rachas de 260 km/h, aunque aún siendo de categoría 4.


Huracán Kenneth de categoría 4 el 23 de noviembre de 2011

Por la tarde tuvo un descenso considerado de intensidad hasta caer a 978 MB su presión mínima central, vientos máximos sostenidos de 150 km/h, ráfagas de 195 km/h y una velocidad de propagación de 15 km/h.

El 24 de noviembre de 2011, el huracán Kenneth pasó a ser de categoría 1 con vientos sostenidos máximos de 120 km/h, rachas de 150 km/h y una presión mínima central de 989 MB, y con el paso de las horas pasó a ser tormenta tropical con vientos de 95 km/h y una presión mínima central de 996 MB y su posterior disipación.

23 nov 2011

Volcán Nemrut, Turquía

Nemrut es un estratovolcán en el este de Turquía, con una altitud de 3.050 msnm y su caldera elíptica tiene un diámetro de alrededor 7 por 8 km. Nemrut es el volcán más joven de la cadena de volcanes del este de Anatolia.


Vista aérea del volcán Nemrut

La parte occidental de la caldera está formada por un cráter lago de agua fría (lago Van, el más grande de Turquía), con una profundidad de 155 metros, como resultado de las erupciones volcánicas que se producieron desde comienzos de la cuarta era geológica hasta 1.597 a.d.. También hay un pequeño lago caliente, cuya temperatura alcanza los 60 ºC, proporcionando evidencia de continuar la actividad volcánica.


Cráter del volcán Nemrut

La caldera es producto de erupciones de material basáltico y riolita, que lo podemos encontrar en su fondo y bordes de la misma. Dentro de ésta se observan flujos piroclásticos y lava de obsidiana o vidrio volcánico (roca ígnea volcánica, composición química de silicatos alumínicos y un gran porcentaje (70% o mayor) de óxidos sílicos), acompañada de domos de lava.


Roca obsidiana en las laderas de un volcán

Más tarde la actividad volcánica formó una serie de conos de ceniza y domos de lava en sentido norte-sur produciendo fisuras en el flanco norte.

La actividad más reciente se produjo en sentido norte-noroeste tendiendo a una fisura hacia el este de la caldera y se extiende más allá del borde norte. Casi 2 docenas de conos y domos de lava se formaron en el piso de la caldera.


Componentes de la caldera

En el lago Van se han descubierto numerosas capas de ceniza de erupciones del Holoceno, y una erupción histórica del año 1441 a.d. por una fisura del flanco norte con flujos de lava de composición bimodal.

Tras el seísmo de Turquía de 2011 cerca de la ciudad de Van, se temió que despertara el volcán, ya que hubo multitud de réplicas de más de en la escala de Richter, aunque finalmente no fue así.


Ubicación del lago Van en Turquía

16 nov 2011

Volcán Nyamuragira, República Democrática del Congo

Nyamuragira o Nyamulagira es un volcán en escudo situado en la República Democrática del CongoÁfrica Oriental, y con una altitud de 3.058 msnm. Junto éste se alza su volcán vecino, el Nyiragongo al sur-sureste.


Volcán Nyamuragira

Forma parte de las Montañas Virunga, es uno de los volcanes de la rama occidental del Valle del Gran Rift. Es el volcán más activo de África, es capaz de producir lava que llega hasta una distancia de 30 km de longitud y hasta cerca del lago Kivu situado a unos 25 km del volcán.


Ubicación del volcán Nyamuragira

Tiene una caldera de 2 km de ancho por 2,3 km de largo. Sus laderas, características de los volcanes en escudo, son poco pronunciadas y el volcán presenta un gran volumen, aproximadamente unos 500 km3. Las laderas presentan grietas y conos de escorias y están cubiertas en unos 1.500 km² de coladas de lava basálticas con alta concentración de potasio, que son muy anchas y muy largas.


Vista aérea de la caldera del volcán Nyamuragira

La primera erupción observada por los occidentales data de 1865. Las siguientes erupciones han sido de un índice de explosividad volcánica (IEV) de 0 a 2 y han emitido lava, que a veces ha causado muertos como en 1912.

La erupción que duró desde 1921 hasta el 25 de Junio de 1940, fue la primera en producir un lago de lava. Se desarrolló en la caldera y en los flancos de la montaña a través de fisuras eruptivas, a veces acompañada por explosiones de pequeña magnitud, de coladas de lava, que causaron daños, así como un tsunami en el lago Kivu.


Lago de lava del volcán Nyamuragira

Otras erupciones han producido lagos de lava, como las de 1948, 1951, 1976, 1986 y 2004. La erupción de finales del año 2008 produjo la emisión de lava por fisuras eruptivas abiertas en las laderas del volcán, sin producir daños materiales o víctimas.


Flujos de lava emitidos por el volcán Nyamuragira, y abajo el lago Kivu

El 22 de octubre de 2009, el volcán Nyamuragira entró de nuevo en erupción emitiendo lava al exterior, pero sin causar ni pérdidas humanas ni materiales.


Flujos de lava por las laderas del volcán Nyamuragira

El 5 de enero de 2010 de nuevo entró en erupción, pero esta vez la lava emitida fue en dirección del Parque Nacional Virunga, donde habitan multitud de especies animales y entre ellos 40 especies amenazadas de chimpancés.


Erupción del volcán Nyamuragira

La última erupción del volcán se produjo el 6 de noviembre de 2011, produciéndose una fisura de 1 km de longitud por la que emergieron fuentes de lava y una columna de cenizas que ascendió varios km.


Erupción del volcán Nyamuragira el 6 de noviembre de 2011

Videos de erupción del volcán Nyamuragira:

http://www.youtube.com/watch?v=YN-mABzpuDo

http://www.youtube.com/watch?v=zQ438Rm8-Zc

http://www.youtube.com/watch?v=HuPejfKto0E

10 nov 2011

Erupción submarina isla de "El Hierro" (Islas Canarias) 2011

El 10 de octubre de 2011 a las 10:43 hora local en el mar de Las Calmas, se produjo una erupción submarina a 5 km al sur de la isla de El Hierro, las islas Canarias, y a una profundidad de 1.000 metros, la cual era el preludio de una multitud de seismos (casi 10.000 seismos) que se habían detectado en la zona desde el pasado 17 de julio, y 2 días después de un seismo de 4,3º, provocados por la actividad del magma en el subsuelo de la isla. La erupción submarina es consecuencia de una fisura provocada por este último seismo.


Mancha producida por la erupción submarina en "El Hierro" vista desde satélite

Según las autoridades del lugar se han detectado emisiones de gases y lava a una profundidad de 900 metros, pero al ser tan profunda la erupción, ya que gran parte de las emisiones de una erupción son de vapor de agua, basta con que haya 100 metros de agua sobre la emisión de gases para que ese vapor ya no salga a la superficie. Con el CO2 y otros gases volcánicos ocurre algo parecido. A profundidades bajas subirían a superficie en forma de burbujas y serían detectados, pero a partir de los 600 metros de profundidad también se convierten en imposibles de distinguir desde fuera.

Los científicos han deducido cuál es el punto de fuga por mediciones sismográficas.















Vista aérea de la mancha producida sobre la superficie del mar en "El Hierro"

Según los estudios de los últimos meses se había producido un abombamiento de la isla producida por la acumulación de presión que estaba causando el magma subterráneo, y en los últimos días ese abombamiento se redujo debido a la liberación de presión de la cámara magmática y el inicio del proceso eruptivo.

Debido a las condiciones de temperatura y presión que hay a esas profundidades, la lava al entrar en contacto directo con el agua se enfría rápidamente y toma una característica forma almohadillada, conocida como "pillow lava".

El 13 de octubre de 2011, tuvo lugar 2 erupciones submarinas más cerca de la isla de lo que se creía, a 3,7 y 1,8 km de la costa sur de "El Hierro", produciendo 2 manchas con fuerte olor a azufre y peces muertos.


Mancha frente el pueblo La Restinga, El Hierro

El 14 de octubre de 2011 ya se pudo ver sobre la superficie del mar una gran mancha con una extensión casi tan grande como la isla y se halló material humeante sobre el mar, ya que el magma brotaba sólo a 150 metros de profundidad, lo que ya preocupó más a los expertos, ya que el peligro de explosividad crece cuanto más cerca de la superficie se produzca.



Mancha en el mar con material humeante de la erupción submarina en "El Hierro"

El 18 de octubre de 2011, el burbujeo que se había producido por la erupción submarina en "El Hierro" se relajó, al igual que disminuyó la mancha verde que había frente la costa sur de la isla, por lo que suponía una pausa, al menos de momento, en la erupción.


Burbujeo producido por la erupción submarina en "El Hierro"

Los científicos navegaron hasta el lugar para recoger muestras de agua, utilizaron botellas nansen y niskin que permiten recoger muestras de agua a diferentes profundidades, y realizar los análisis químicos y físicos de la mancha verde, y también iban dotados de un robot submarino para tomar imágenes y saber que ocurre realmente bajo las aguas de "El Hierro".

El tipo de erupción que está sucediendo en "El Hierro" puede dar lugar a grandes explosiones de vapor de agua e, incluso, a que la isla amplíe su territorio con zonas de lava emergida, como ya ocurrió durante una erupción submarina en la isla de Faial, en el archipiélago de las Azores, entre el 16 y el 27 de septiembre de 1957, donde se registraron 200 terremotos, y poco después el mar comenzó hervir, se registraron tremores y comenzaron a aparecer erupciones de vapor de agua y ceniza, aunque la profundidad a la que se encontraba el punto de salida de magma al mar era de menos de 100 metros, y en este caso se cree que está entre 600 y 150 metros de profundidad. La erupción en Faial, que se extendió hasta 1958, destruyó 300 casas y ocasionó la evacuación de unas 2.000 personas, de las que muchas emigraron a EEUU y Canadá. Tras el proceso volcánico, la isla había ganado unos 2,5 kilómetros cuadrados.

Los vulcanólogos llaman a este tipo de fenómenos erupciones surtseyanas, por el nombre de la isla de Surtsey, surgida en 1963 frente a la costa sur de Islandia tras otra erupción. Esta sucedió a 130 metros y duró 4 años.

Del 24 al 28 de octubre de 2011 se volvió a iniciar un proceso eruptivo submarino en El Hierro, que vino presupuesto por terremotos de baja intensidad en el norte de la isla, siendo el de mayor intensidad de 4,4º localizado en el mar y a una profundidad de 23 km, y aumentando la tasa de dióxido de carbono, alcanzando niveles máximos, que fue un claro indicio de erupción volcánica. Esta erupción emitió 5,5 millones de m3 de materiales, provocando un rápido crecimiento del volcán submarino.


Erupción submarina en El Hierro el 6 de noviembre de 2011

 Esta erupción hasta el día 28 había afectado a 96 especies de fauna marina, no detectándose vida en un radio de 1,5 millas alrededor del foco eruptivo y como la mancha en el Mar de Las Calmas no fue dispersada y se produciría sedimentación, se temió por el sustrato marino. Los biólogos de las reservas marinas de El Hierro y La Palma habían analizado durante este último mes 1.145 ejemplares de peces muertos por el proceso eruptivo.


Multitud de peces muertos a causa de la erupción volcánica

Videos sobre la erupción submarina en El Hierro:

http://www.elpais.com/videos/sociedad/Magma/incandescente/elpepuesp/20111015elpepusoc_2/Ves/

http://videos.laprovincia.es/nacional/20111017/erupcion-submarina-continua-junto-costa-hierro-26676.shtml

http://www.youtube.com/watch?v=9EXj5fgc6Ug

http://www.youtube.com/watch?v=KQzMeGXHC14&NR=1

http://www.youtube.com/watch?v=_1sx739w704&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=rDEcjSfMdHA&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=8AaM8zvQniY&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=91IMATayaFo&feature=related

Video de una erupción submarina como se está produciendo en El Hierro:

http://www.youtube.com/watch?v=Su8zLA5IuqI&feature=related

9 nov 2011

Volcán Maipo, Argentina-Chile

El volcán Maipo es un  estratovolcán cónico activo desarrollado sobre una caldera, en estado pasivo temporal, de 5.323 msnm de altitud, localizado en los Altos Andes, en la frontera entre Argentina y Chile.

Vista aérea del Volcán Maipo y al fondo la laguna Diamante

El volcán surgió en el Pleistoceno. Existen registros históricos de, aparentemente, 4 erupciones ocurridas entre 1822 y 1941, las que corresponderían a explosiones strombolianas. Un flujo de material, de 1826, habría bloqueado la vía E de desagüe del deshielo del volcán, creando la laguna Diamante (Argentina).


Vista satélite del Volcán Maipo con la ubicación del lago diamante

Caldera Diamante

La actividad eruptiva relacionada con el Maipo que más ha llamado la atención de los geólogos es un antiguo evento cataclísmico producido por la erupción de la llamada Caldera Diamante, una caldera volcánica de unos 20 x 15 km que subyace bajo el volcán Maipo y la vecina Laguna del Diamante.


Vista del volcán Maipo desde la laguna del diamante

La Caldera Diamante entró en actividad hace unos 500.000 o 450.000 años, aparentemente sin aviso preparoxismo, eyectando una enorme cantidad de material piroclástico (entre 260 y 350 km³). Habría que imaginar un cubo de piroclasto con aristas de casi 7 km de largo para asimilar la cantidad expulsada por la caldera.

Se calcula que el material liberado en este sólo evento corresponde al 50% de todo lo eyectado por volcanes entre las latitudes 33º y 35º S durante todo el Cuaternario. Semenjante flujo alcanzó a desplazarse más de 130 km.

La gran erupción de la Caldera Diamante se encuentra entre los grandes eventos volcánicos conocidos por la ciencia. Se le califica con un 7 en la escala del 1 al 8 del IEV (Índice de Explosividad Volcánica); esto quiere decir que trata de una erupción "super-colosal", o ultra-plineana. También se califica con un 7 al mayor evento del actual milenio, el ocurrido en el volcán Tambora, Indonesia, en 1815. El Tambora, arrojando menos material piroclástico que el Maipo, unos 160 de km³, alteró ostensiblemente el clima global, ocasionando el llamado año sin verano de 1816.

Tras la gran erupción, el Maipo creció como un estratovolcán 1.900 m sobre la caldera