31 dic 2011

Huracán Benilde

El 28 de diciembre de 2011, se formó un ciclón tropical en el Océano Índico con vientos máximos sostenidos de 65 km/h, ráfagas de 90 km/h y una presión mínima central de 996 MB. Este ciclón se situó en medio del Océano sin peligro de tocar tierra.


Ciclón tropical Benilde el 28 de diciembre de 2011

El 30 de diciembre de 2011 el ciclón tropical siguió aumentando hasta convertirse en un huracán de categoría 1 llamado Benilde. Tenía unos vientos máximos sostenidos de 120 km/h, rachas de 140 km/h y una presión mínima central de 974 MB.


Huracán Benilde el 30 de diciembre de 2011

La madrugada del 31 de diciembre de 2011, el ciclón Benilde siguió aumentando su intensidad hasta unos vientos máximos sostenidos de 130 km/h, rachas de 157 km/h, con una velocidad de propagación de 13 km/h, unas olas de 4,88 metros y una presión mínima central de 970 MB.


Imagen infrarroja del huracán Benilde la madrugada del 31 de diciembre de 2011

Pasadas las horas continuó con su aumento y llegó a convertirse en huracán de categoría 2 con vientos máximos sostenidos de 166 km/h, rachas de 185 km/h y una presión mínima central de 956 MB.


Huracán Benilde el 31 de diciembre de 2011


El 1 de enero de 2011, Benilde mantuvo su intensidad en el Océano Índico con vientos máximos sostenidos de 167 km/h, rachas de 204 km/h, unas olas de 3,05 metros,una velocidad de propagación de 13 km/h y una presión mínima central de 959 MB.


Huracán Benilde el 1 de enero de 2011

El 3 de enero de 2011, el huracán se degradó a categoría 1 con vientos máximos sostenidos de 130 km/h, rachas de 157 km/h, una velocidad de propagación de 11 km/h y olas de 4,88 metros.

26 dic 2011

Volcán Galeras, Colombia

Galeras es un estratovolcán con una altitud de 4.276 msnm y una extensa caldera, y pertenece a la Cordillera Central de Los Andes, en Colombia. Es uno de los volcanes con mayor actividad de Colombia.


Volcán Galeras

Tiene una base con un diámetro de 20 km, una profundidad de la caldera de 80 metros y el cráter principal tiene un diámetro de 320 metros, aunque tiene otros cráteres junto al principal más pequeños.


En la actualidad, Galeras es uno de los 15 volcanes del mundo que están siendo monitorizados continuamente por científicos del “International Decade Volcano” debido al riesgo que representa para la población local.

Su nombre se lo dieron los colonizadores españoles que llegaron a la región en los albores del siglo XVI, ya que cuando lo vieron se les pareció a las Galeras, barcos impulsados por la fuerza de los remos y en ocasiones por el viento (poseían una o más velas grandes) y que en esa época eran muy usados por la Armada de España, los indígenas Quillacingas que habitaban originalmente esas tierras lo llamaban en su dialecto (derivado del Quechua) Urcunina (Urcu-Nina) que significa literalmente "Montaña de Fuego".


Cima del volcán Galeras

La primera erupción registrada por la historia data del 7 de diciembre de 1580, y desde entonces se mantienen registros de su actividad, aunque su actividad se hizo mayor a inicios de 1988.

El 14 de enero de 1993 el volcán tuvo un proceso eruptivo, sorprendiendo a varios vulcanólogos y sus guías en el cráter recogiendo muestras de gases provocando la muerte de 9 personas, entre ellas 6 vulcanólogos.

Erupciones 2005

A primeros de febrero el volcán emitió una columna de gases y ceniza que alcanzó los 800 metros de altura y se detectó pequeñas deformaciones volcánicas en la región del cono volcánico.

Desde el 19 hasta el 29 de agosto se sucedieron sismos tectónico-volcánicos y se registró un incremento en los niveles de sismos, emisión de gases y cenizas.


Erupción del volcán Galeras el 19 de agosto de 2005

Erupciones 2006

El 9 de enero se producieron frecuentes movimientos sísmicos (asociados con el movimiento de fluidos en el interior del volcán) y deformaciones en su superficie,  por lo que la actividad volcánica se clasificaba como nivel III, es decir, cambios en el comportamiento volcánico. Las condiciones del volcán se asemejaban con el movimiento y degasificación del cuerpo magmático, tal y como sucediera en 1991, por lo que el Instituto de Geología y Mineralogía de Colombia se encuentraba en alerta ante la evolución del volcán.

El 1 de mayo hubo persistentes emisiones fluctuantes de vapor de agua y de otros gases fundamentalmente por los sectores periféricos del cono activo, aunque las mediciones que se hizo del lugar de dióxido de azufre eran de niveles bajos. Pasados varios días, el 16 de mayo, aumentó la actividad del volcán con movimientos de fluidos magmáticos en el interior del sistema volcánico, localizados a niveles superficiales y en las inmediaciones del cono activo. Esto produjo que la parte superficial del domo de lava se enfrió paulatinamente, lo que conllevaba que se comportara como un “sello-tapón” que evitaba la libre desgasificación del sistema volcánico, esto incrementaba la posibilidad de erupciones explosivas e intempestivas.


Erupción del volcán Galeras el 16 de mayo de 2006

Finalmente como se esperaba, el 12 de julio de 2006 tuvo lugar la erupción del volcán Galeras con carácter explosivo. Provocó una columna de humo que alcanzó los 8 km de altura y la caída de ceniza se dio en varios municipios como en La Florida, Ancuya, Sandoná, Samaniego y Linares.

Erupción 2008

El 17 de enero a las 20:06 hora local, tuvo lugar de nuevo una erupción del Galeras de carácter explosivo, con una columna de humo de aproximadamente 8 km de altura, provocando la evacuación de 8.000 personas de las poblaciones cercanas al volcán.


Erupción del volcán Galeras el 17 de enero de 2008

Erupciones 2009

El 15 de febrero a las 0:10 hora local, Galeras entró en erupción con carácter explosivo que debido a las condiciones meteorológicas generó una lluvia de cenizas sobre la capital Pasto y poblaciones aledañas, forzando la evacuación de unos 8.000 residentes que vivían cerca del volcán. Al día siguiente el volcán generó una columna de vapor de escasa altura (300 metros), que alcanzó unos 8 km tendida hacia el suroriente del volcán.

El 20 de febrero se registró otra erupción de carácter explosivo y el evento estuvo acompañadopor ondas de choque que generaron efectos vibratorios y audibles en varias poblaciones localizadas en la zona de influencia del volcán Galeras. Se tiene información de que la erupción fue escuchada en la ciudad de Popayán.



Erupción del volcán Galeras el 20 de febrero de 2009

El 14 marzo a las 15:55 hora local tuvo otra erupción con carácter explosivo, que provocó la evacuación de más 3.000 personas que vivían cercanas al volcán y cubriendo de ceniza la zona.

El 24 de abril  a las 19:30 hora local tuvo lugar de nuevo otra erupción explosiva del Galeras, arrojando piroclastos alrededor del domo del volcán. Se produjo una onda de choque, columna de humo y ceniza, y gracias a las condiciones meteorológicas se pudo observar la erupción volcánica.

El 6 y 7 de junio también se reportaron erupciones de carácter explosivo, provocando la evacuación de unas 8.000 personas.

El 30 de septiembre a las 9:14 hora local, el volcán Galeras erupcionó de nuevo con carácter explosivo, generando una columna de humo de unos 8 km de altura y proyecciones de material incandescente.

El 20 de noviembre a las 20:37 hora local, de nuevo erupcionó de carácter explosivo alcanzando una altura de 10 km.


Erupciones 2010

El 2 de enero a las 19:43 hora local se produjo en el volcán Galeras una erupción de carácter explosivo, acompañado de onda de choque, una columna de ceniza de 10 km de altura y un manto de piroclastos provocando la evacuación de 8.000 personas.


Erupción del volcán Galeras el 2 de enero de 2010

El 25 de agosto a las 4:00 hora local comenzó un proceso eruptivo en el volcán Galeras, por lo que provocó la evacuación de 8.000 personas. Este proceso comenzó con un seísmo de 4,6º en la escala de Richter, seguido de unas 400 réplicas con distintas intensidades y provocó la expulsión de cenizahumo al exterior. Debido a esta erupción se creó un nuevo cráter.

Video erupción del volcán Galeras el 17 de enero de 2008:

http://www.youtube.com/watch?v=oCHKsGpB7qE

Video volcán Galeras el 15 de febrero de 2009:

http://www.youtube.com/watch?v=mteztGa0Js0&feature=related

Video erupción del volcán Galeras el 2 de enero de 2010:

http://www.youtube.com/watch?v=B0rpEhPhpTs&feature=related

Videos volcán Galeras:

http://www.youtube.com/watch?v=pLvQS0sqxGY&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=8IrTN7w1kTE&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=ZmSvsREt1yo&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=Zf1Xh5GoTgk

19 dic 2011

Volcán Gamalama, isla Ternate, Indonesia

Gamalama es un estratovolcán casi cónica con una altitud de 1.715 msnm, que comprende la totalidad de la isla de Ternate en Indonesia, frente a la costa occidental de la isla Halmahera en el norte de las Islas Molucas.


Volcán Gamalama

Es uno de los volcanes más activos de Indonesia y cuenta con 9 cráteres: Cráter Arfat, Madiena, K1, K2, K3, K4, el lago Laguna, Jaha Tolire y Kecil Tolire.

La cumbre del Gamalama tiene de forma 3 conos, cada vez más jóvenes hacia el norte. Existen también varios maars (cráter volcánico ancho y bajo producido por una erupción freático-magmática o una explosión volcánica causado por agua subterránea en contacto con lava caliente o magma) que define una zona de ruptura en paralelo al arco de isla de Halmahera, que corta el volcán.


Erupción volcán Gamalama el 4 de diciembre de 2011

Encontramos erupciones registradas con frecuencia desde el siglo XVI, por lo general su origen en los cráteres de la cumbre y algunas erupciones flanco, que se producieron en 1763, 1770, 1775 y 1962-63. Algunas erupciones como en 1771, 1773, 1775, 1838, 1871, y como hace poco, 1962 causaron muertes.

Erupción 1980

El 4 de septiembre de 1980 el volcán Gamalama comenzó un proceso eruptivo expulsando al exterior tefra incandescente como si fueran bombas a una distancia de 1 km, formándose un nuevo cráter en el lado noreste de la cumbre.

El 5 de septiembre las erupciones causaron incendios forestales y la caída de ceniza en gran parte de la isla. En la ciudad de Ternate, la caida de ceniza alcanzó los 10 cm de espesor. Tuvieron que ser evacuadas 40.000 personas. Se formó un nuevo cráter al este-noreste de la cumbre. Las erupciones continuaron hasta finales de septiembre de 1980.


Uno de los cráteres del volcán Gamalama

Erupción 1983

El 9 de agosto de 1983 a las 4:45 hora local tuvo lugar una fuerte erupción, provocando una gruesa columna negra que contenía material incandescente que ascendió hasta 1,5 km y se produjo un flujo piroclástico que viajó por el flanco norte destruyendo casas y plantaciones, y el 10 de agosto también se produjeron explosiones que provocaron columnas de ceniza de hasta 1,5 km de altura.

La ceniza cayó al oeste del volcán, provocando el cierre del aeropuerto de Ternate. Aunque se tuvieron que evacuar a 5.000 personas que vivían cerca del volcán, no se tuvo ningún reporte de víctimas.


Cima de un cráter del volcán Gamalama

Erupción 1988

La erupción del volcán Gamalama el 12 de febrero 1988 causó la caída de ceniza en la isla de Ternate y la evacuación de 3.000 personas.

Erupción 1990

Una serie de poderosas erupciones en Gamalana comenzaron el 25 de abril de 1990, con unas nubes de ceniza llegando a una altura de 5 km y la producción de fuertes flujos piroclásticos que viajaron a 4,5 km de distancia, dejando un depósito de 5 m de espesor.


Representación de una erupción del volcán Gamalama a principios del año 1.700

Erupciones 1993

El 6 de mayo se producieron explosiones con columnas de ceniza que se elevó 2.5 km. Una erupción menor se produjo el 8 de mayo. La fuerte explosión ocurrió a las 13:38-13:52 hora local el 12 de mayo, precedido por los sonidos de la detonación y bombas incandescentes balísticos, y produjo una columna de ceniza negra que se elevó 3 km y se podía ver desde un observatorio vulcanológico ubicado cerca del lugar. La erupción produjo el desplazamiento de 141.000 m3 de material. No hubo daños causados ​​por la erupción.


Una erupción en Gamalama el 21 de mayo fue precedida por un enjambre de terremotos con 67 eventos. La erupción produjo una columna de ceniza de 3.2 km de altura, con bombas incandescentes y un flujo piroclástico que viajó por el flanco occidental.

Erupción 5 de agosto de 1994

Una erupción inusualmente poderosa y repentina se produjo el 5 de agosto de 1994 a las 21:25 hora local, produciendo una nube de ceniza de hasta 3 km de altura y la caída de ceniza en áreas cercanas. Una advertencia de la aviación fue emitida para la zona.

Un sismo se sintió unos minutos antes de la erupción que tuvo una intensidad de II-III en la escala de Mercalli. Pequeñas erupciones se sucedieron en los días y semanas siguientes, como por ejemplo el 14 de agosto cuando se produjo la caída de cenizas en Ternate. La frecuencia de las erupciones en este período fue de 5,20 explosiones menores/día.


Erupción del volcán Gamalama el 5 de diciembre de 2011

Erupción 2003

El 31 de julio, una serie de fuertes explosiones ocurrieron, produciendo columnas de ceniza de hasta 2 km sobre el cráter. Un flujo piroclástico viajó por el valle Togorar en el flanco noreste del volcán Gamalama. El 1 de agosto, la caída de cenizas fue 1.3 cm de espesor en la parte este de la isla y algunos de la población local fue evacuado. La capital, Ternate, a 7 km al este de Gamalana estaba cubierto de ceniza gruesa. No hubo informes de víctimas o daños. Explosiones de ceniza continuó hasta octubre de 2003.

Erupción de 2007-2008

El 20 de agosto de 2007 el volcán Gamalama aumentó su actividad sísmica, y unos días más tarde hubo una pequeña erupción.  El 23 de agosto, plumas de color blanco y gris se elevaron hasta una altura de 2,1 km. Las autoridades prohibieron el acceso en un radio de 2 km del cráter activo.

La actividad continuó en 2008 con ceniza débiles ocasionales y las emisiones de vapor de agua. El 10 de mayo, plumas de blanco a gris se elevaron a una altitud de 1.8 km y se dirigieron hacia el norte y el 11 de mayo, plumas blancas aumentaron a lo largo del día de 1,7 a 2,2 km de altitud.

Erupción 2011

El 4 de diciembre a las 23:00 hora local, el volcán Gamalama comenzó un proceso eruptivo, produciendo pequeñas cantidades de ceniza que se dirigieron hacia la parte sur de la isla debido al viento y pequeños seismos, pero con el paso de las horas se fue incrementando la actividad con la expulsión al exterior de lava y gruesas nubes de ceniza.


Erupción del volcán Gamalama el 5 de diciembre de 2011

Videos volcán Gamalama:

http://www.youtube.com/watch?v=jkxGFDnyC2w

http://www.youtube.com/watch?v=FxNXCVRU0wE

14 dic 2011

Tormenta tropical Sendong (nombre internacional Washi, 27W)

El 13 de diciembre de 2011 se formó en aguas del Océano Pacífico Occidental la depresión tropical 27W en dirección Filipinas, con unos vientos máximos sostenidos de 45 km/h, con ráfagas de 70 km/h y una presión mínima central de 1006 MB.


Depresión tropical 27W el 13 de diciembre de 2011

Aunque es inusual para la época del año que es, se prevee que continue intensificándose hasta alcanzar la categoría de tifón cerca de las costas de Filipinas, ya que a últimas horas del día 13 ya tenía vientos máximos sostenidos de 55 km/h, con rachas de 80 km/h y una presión mínima central de 1005 MB.


Depresión tropical 27W el 13 de diciembre de 2011 formando su centro

El 14 de diciembre de 2011 se convirtió en la tormenta tropical Sendong en dirección Koror y Kayangel a unos 360 km de ambas, República de Palau, con unos vientos máximos sostenidos de 65 km/h, ráfagas de 85 km/h, una velocidad de propagación en dirección oeste-noroeste de 30 km/h, unas olas de 3,05 metros y una presión mínima central de 1000 MB.


Tormenta tropical Sendong el 14 de diciembre de 2011

Durante el día se intensificó hasta tener unos vientos máximos sostenidos de 95 km/h y unas ráfagas de 120 km/h.

El 15 de diciembre de 2011, la tormenta tropical Sendong perdió intensidad aproximándose a las costas de Filipinas con una velocidad de propagación de 37 km/h, unos vientos máximos sostenidos de 56 km/h, unas rachas de 74 km/h, unas olas que alcanzaron los 5,49 metros y una presión mínima central de 993 MB.


Tormenta tropical Sendong (Washi) el 15 de diciembre de 2011

El 16 de diciembre de 2011, Sendong aumentó su intensidad hasta alcanzar unos vientos máximos sostenidos de 83 km/h, con ráfagas de 102 km/h, con una velocidad de propagación de 19 km/h y unas olas de 4,88 metros. Entró en contacto con tierra a las 14:30 horas local en los alrededores de la población de Baganga, en la costa este de la provincia de Davao oriental. Tiene un diámetro de 400 km, con lluvias estimadas entre los 10 y los 25 mm de precipitación por hora.

Hasta este día, según el Consejo Nacional de Gestión y Reducción de Desastres (NDRRMC) había una persona fallecida y 80 familias desplazadas por inundaciones en ciudades de Zamboanga del norte.


Tormenta tropical Sendong el 16 de diciembre de 2011

El 17 de diciembre de 2011, Washi descendió tanto su intensidad hasta convertirse en depresión tropical con una presión mínima central de 1010 MB y una velocidad de propagación en dirección Filipinas de 28 km/h. Pero ese mismo día por la noche de nuevo aumentó para volver a tormenta tropical a su paso por Filipinas he incrementar los daños en las islas, con una presión mínima central de 993 MB, unos vientos máximos sostenidos de 85 km/h y con rachas de 105 km/h.

Este incremento repentino en su intensidad y la falta de información de las autoridades frente a la llegada de Washi,  provocó la muerte de más de 440 personas y numerosos destrozos en 2 ciudades costeras del país por las que pasó la tormenta tropical.


Tormenta tropical Washi a su paso por Filipinas el 17 de diciembre de 2011

El 18 de diciembre de 2011 por la noche, Washi arrasó con la zona sur de Filipinas con vientos máximos sotenidos próximos a 100 km/h y rachas de 120 km/h, alcanzando unos números de más de 650 fallecidos y al menos 900 desaparecidos.


Ubicación y posible trayectoria de la tormenta tropical Washi el 18 de diciembre de 2011

El 19 de diciembre de 2011, Washi de nuevo se debilitó hasta depresión tropical con una presión mínima central de 1004 MB, vientos máximos sotenidos de 45 km/h, rachas de 65 km/h, una velocidad de propagación de 22 km/h y unas olas de 4,88 metros de altura.


Depresión tropical Washi el 19 de diciembre de 2011

Terremoto de Papúa Nueva Guinea (Indonesia) 2011

El 14 de diciembre de 2011 a las 15:04 horas local (05:04 GMT) se registró un terremoto con intensidad de 7,1º en la escala de Richter en Papúa Nueva Guinea, Indonesia, cercano al volcán Koranga.


Su hipocentro se situó a 115,10 km de profundidad y su epicentro a 6,40 km de la población de Kudjeru, a 13,47 km del volcán Koranga, 89 km al suroeste de la ciudad de Lae y a 221 km al noroeste de la capital, Port Moresby. Según testigos tuvo una duración de 2 o 3 minutos.No hubo alerta sobre posible tsunami. Tampoco ha habido reportes sobre víctimas.


Sismógrafo registrando un terremoto

El seísmo provocó la destrucción de muchos edificios y puentes, daños severos en presas, deslizamientos de tierra, grietas en carreteras y que las vías del ferrocarril se curvaran ligeramente.

Sismólogos advirtieron sobre la posibilidad de que se registraran réplicas a lo largo del día, aunque el movimiento se produjo en una región montañosa, a 40 km de la costa.

Días anteriores se registraron temblores de intensidad moderada-alta:

28 de noviembre de 2011 alcanzando la intensidad de 6,4º en la escala de Richter, con epicentro a 137 km al suroeste de Taron, en la región de Nueva Irlanda y con hipocentro a 50,4 km de profundidad.

- 5 de diciembre de 2011 con intensidad de 5,2º en la escala de Richter, con epicentro en las coordenadas 6,2343º de latitud sur y 146,5713º de longitud este y con hipocentro a 85,4 km de profundidad.

- 11 de diciembre de 2011 con intensidad 5,1º en la escala de Richter, con epicentro en las coordenadas 6,9243º de latitud sur y a 155,6402º de longitud este y con hipocentro 85,20 km de profundidad.

El país está situado en una región de seísmos y actividad volcánica como es el Anillo de Fuego del Pacífico, donde se contabilizan unos 7.000 seísmos al año, la mayoría, moderados.

11 dic 2011

Terremoto de México 2011

El 10 de diciembre de 2011 a las 19:47 horas local de México, tuvo lugar un terremoto de intensidad 6,5º en la escala de Richter con epicentro en el estado de Guerrero a 49 km de Zumpango del Río y a 166 km al suroeste de la capital.


La duración del seísmo ha sido más prolongada de lo habitual, por lo que se dejó sentir con intensidad en Ciudad de México y provocó que vibraran muchos edificios y el posterior derrumbamiento de algunos de ellos, cortes de suministro eléctrico, así como el del gas. Ha sido el terremoto más fuerte que se ha registrado en México desde el devastador en 1985.

El hipocentro tuvo una profundidad de 58,10 km y el radio en el que se ha sentido los temblores es de alrededor de 100 km.

Tras el primer temblor hubo 4 réplicas de intensidad menor que se prolongaron hasta 45 minutos después del primer seísmo.

Hasta el momento el terremoto ha causado 3 muertes (un joven de 18 años al desplomarse el techo de un restaurante de tacos, un conductor al estrellarse su vehículo contra las rocas que habían caido de un cerro tras el temblor y otro conductor al que le cayeron en su vehículo las rocas de un cerro), y al menos media docena de heridos en puntos de Guerrero.

La Secretaría de la Defensa Nacional decidió desplegar personal militar para labores de reconocimiento en áreas consideradas de alto y mediano riesgo sísmico.

Debido a la cercanía del epicentro al aeropuerto de la capital, se suspendieron momentáneamente las actividades para revisar las instalaciones, pero fueron restablecidas después de que no se registrasen daños y no se cancelaron vuelos.

7 dic 2011

Volcán Hudson, Chile

Hudson es un estratovolcán con una altitud de 1.905 msnm ubicado en los Andes, Chile, a 15 km del Océano Pacífico y a 137 km al sur de Coyhaique, al sur del Puerto Aysén.


Volcán Hudson

Es el volcán más austral en los Andes chilenos relacionados con la subducción de la placa de Nazca bajo la placa de América del Sur.


Ubicación del volcán Hudson

Es una caldera volcánica activa de estratos de 10 km de ancho, con un cráter principal de 500 metros de diámetro. Tiene una superficie de 300 km2. La caldera no fue reconocida como volcán hasta su primera erupción en el siglo XX, en 1.971, aunque también se cree que hubo otra erupción sobre 1.930.


Caldera del volcán Hudson con emisión de humo en 1991

Hudson ha sido la fuente de varias erupciones explosivas de gran potencia en el Holoceno. La de hace unos 6.700 años fue una de las más duraderas, otra hace unos 3.600 años también causó más de 10 km3 de material piroclasto.


Volcán Hudson

La de 1991 fue la más violenta del siglo XX y formó un cráter de 800 metros de ancho en el sudoeste de la caldera. El Hudson entró en erupción violentamente entre el día 8 y 15 de agosto de 1991 y permaneció en actividad hasta el 29 de diciembre del mismo año.


Imagen satélite de NOAA de la columna de humo producida por el volcán Hudson el 15 de agosto de 1991

La explosión fue acompañada por intensas tormentas eléctricas, lluvias torrenciales y un enorme volumen de material volcánico arrojado al exterior. La erupción ocurrió en 2 fases, la primera más moderada comenzó el 8 de agosto y duró solo 16 horas. La segunda, comenzada el 11 de agosto fue mucho mayor y provocó el nacimiento de un segundo cráter.


Erupción volcán Hudson en 1991

La nube de cenizas que expulsó el volcán se elevó sobre los 8 km, siendo coronada por una gran nube casquete-esférica con frecuentes y luminosas descargas eléctricas. Este conjunto fue inmediatamente transportado por los vientos llevándose progresivamente la nube de cenizas hasta alcanzar más de 12 km hacia Argentina. Los espesores de ceniza caída sobre el valle cercano al volcán oscilaron entre los 0,45 a 1,20 metros, tratándose de la suma de las diferentes capas que se diferencian en base al tamaño de la tefra.


Volcán Hudson

La erupción más reciente que ha tenido lugar, consta del 26 de octubre de 2011, pero con sólo emisión de nubes de humo y ceniza, aunque se mantuvo durante un tiempo la alerta roja debido a la actividad sísmica en el lugar y al aumentar la emisión de nubes de humo a 3 columnas (3 cráteres de 200 a 500 metros de ancho) que llegaron ha ascender hasta una altura de 5 km. El deshielo producido por el aumento de la temperatura produjo un aumento de caudal del río Aysén, provocando desbordamientos y que las ciudades cercanas a su curso se evacuaran.


Nubes de humo y ceniza emitidas por el volcán Hudson el 29 de octubre de 2011

Videos erupción volcán Hudson:

http://www.youtube.com/watch?v=FWZhRNBDduw

http://www.youtube.com/watch?v=RVJD6dywD3k&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=eB0VT-vv0aA&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=aRuqdyk3cII

24 nov 2011

Huracán Kenneth 2011

El 19 de noviembre de 2011 se formó en el Pacífico Oriental la depresión tropical 13 en dirección hacia el oeste, por lo que suponía ningún aviso de alerta de huracán hacia América Central. Tenía una velocidad de propagación de 18 km/h, con vientos máximos sostenidos de 55 km/h, ráfagas de 75 km/h y una presión mínima central de 1006 MB.

El 20 de noviembre de 2011 aumentó su intensidad y se convirtió en la tormenta tropical Kenneth con una velocidad de propagación en dirección oeste-noroeste de 20 km/h, unos vientos máximos sostenidos de 65 km/h, ráfagas de 85 km/h y una presión mínima central de 1005 MB.


Ubicación y posible trayectoria de la tormenta tropical Kenneth el 20 de noviembre de 2011

El 21 de noviembre de 2011 la tormenta tropical Kenneth continuó con su aumento de intensidad y se convirtió en huracán de categoría 1, lo que supone muy raro para la época del año que nos encontrabamos. Con una velocidad de propagación en dirección oeste-noroeste de 20 km/h, vientos máximos sostenidos de casi 140 km/h, ráfagas de 165 km/h y un descenso de presión mínima central hasta los 982 MB.


Huracán Kenneth de categoría 1 el 21 de noviembre de 2011

La madrugada del 22 de noviembre de 2011, Kenneth siguió aumentando, a la vez que se movía en dirección oeste a 20 km/h, y llegó a convertirse en huracán de categoría 2 con unos vientos máximos sostenidos de 165 km/h, ráfagas de 200 km/h y una presión mínima central de 973 MB. Su ojo tenía un diámetro de 32 km.


Huracán Kenneth de categoría 2 el 22 de noviembre de 2011

Durante la mañana continuó con su aumento de intensidad con una velocidad de propagación de 18 km/h, hasta alcanzar la categoría 3 con vientos máximos sostenidos de 200 km/h, con rachas de 250 km/h y una presión mínima central de 957 MB.

Ya por la noche, Kenneth alcanzó la categoría 4 con vientos sostenidos máximos de 230 km/h, con rachas de 275 km/h y una presión mínima central de 943 MB.


Huracán Kenneth de categoría 4 el 22 de noviembre de 2011

La madrugada del 23 de noviembre de 2011, Kenneth comenzó a descender hasta tener una presión mínima central de 949 MB, con vientos máximos sostenidos de 212 km/h y rachas de 260 km/h, aunque aún siendo de categoría 4.


Huracán Kenneth de categoría 4 el 23 de noviembre de 2011

Por la tarde tuvo un descenso considerado de intensidad hasta caer a 978 MB su presión mínima central, vientos máximos sostenidos de 150 km/h, ráfagas de 195 km/h y una velocidad de propagación de 15 km/h.

El 24 de noviembre de 2011, el huracán Kenneth pasó a ser de categoría 1 con vientos sostenidos máximos de 120 km/h, rachas de 150 km/h y una presión mínima central de 989 MB, y con el paso de las horas pasó a ser tormenta tropical con vientos de 95 km/h y una presión mínima central de 996 MB y su posterior disipación.

23 nov 2011

Volcán Nemrut, Turquía

Nemrut es un estratovolcán en el este de Turquía, con una altitud de 3.050 msnm y su caldera elíptica tiene un diámetro de alrededor 7 por 8 km. Nemrut es el volcán más joven de la cadena de volcanes del este de Anatolia.


Vista aérea del volcán Nemrut

La parte occidental de la caldera está formada por un cráter lago de agua fría (lago Van, el más grande de Turquía), con una profundidad de 155 metros, como resultado de las erupciones volcánicas que se producieron desde comienzos de la cuarta era geológica hasta 1.597 a.d.. También hay un pequeño lago caliente, cuya temperatura alcanza los 60 ºC, proporcionando evidencia de continuar la actividad volcánica.


Cráter del volcán Nemrut

La caldera es producto de erupciones de material basáltico y riolita, que lo podemos encontrar en su fondo y bordes de la misma. Dentro de ésta se observan flujos piroclásticos y lava de obsidiana o vidrio volcánico (roca ígnea volcánica, composición química de silicatos alumínicos y un gran porcentaje (70% o mayor) de óxidos sílicos), acompañada de domos de lava.


Roca obsidiana en las laderas de un volcán

Más tarde la actividad volcánica formó una serie de conos de ceniza y domos de lava en sentido norte-sur produciendo fisuras en el flanco norte.

La actividad más reciente se produjo en sentido norte-noroeste tendiendo a una fisura hacia el este de la caldera y se extiende más allá del borde norte. Casi 2 docenas de conos y domos de lava se formaron en el piso de la caldera.


Componentes de la caldera

En el lago Van se han descubierto numerosas capas de ceniza de erupciones del Holoceno, y una erupción histórica del año 1441 a.d. por una fisura del flanco norte con flujos de lava de composición bimodal.

Tras el seísmo de Turquía de 2011 cerca de la ciudad de Van, se temió que despertara el volcán, ya que hubo multitud de réplicas de más de en la escala de Richter, aunque finalmente no fue así.


Ubicación del lago Van en Turquía